Historia política de Colombia: el papel de los movimientos sociales

La Escuela de Multiplicadores y Multiplicadoras de Paz en las diferentes sesiones  ha abordado temáticas fundamentales para los objetivos iniciales que nos trazamos. El pasado 31 de mayo nos acercamos a la Historia política de Colombia siglos XIX – XX a cargo de la facilitadora Ángela Correa.

Ubicar los contextos, cronologías, sucesos, formas, los lugares y las experiencias de los movimientos sociales en Colombia durante el siglo XIX y XX son fundamentales para comprender de fondo cómo los fenómenos sociales que han resistido en el tiempo buscando los espacios necesarios para la reivindicación de los derechos.

Pero la historia nos ha mostrado la misma cara de siempre. Las élites locales de los partidos tradicionales ciegan la vida de la única posibilidad de que se escucharan las voces demócratas en 1948 que representaba el gran caudillo del pueblo Jorge Eliecer Gaitán, quien se había ganado la simpatía de los colombianos y era el más opcionado para alcanzar la presidencia. Las oligarquías locales inician entonces toda una maquinaria de guerra y muerte contra todas las manifestaciones diferentes a los intereses de la clase gobernante y clientelista que ha gobernado el país. Otras fenomenologías de la geopolítica han sido aplicadas desde la guerra fría, la imposición de la doctrina de seguridad nacional, la excluyente política de lo que la funesta clase dirigente denominó el frente nacional, acudieron a las formas más viles de represión contra quienes se opusieron o buscaban el cambio.

Los impactos sociales generados por los contextos nacionales e internacionales no se hicieron esperar, los movimientos Hippie, mayo del 68, y otras expresiones espontáneas que también surgieron en Colombia y en Medellín. Los destechados, los paros nacionales  de los 70, expresiones políticas como la UP o A Luchar, movimientos ambientales, obreros campesinos, estudiantiles, todo en sí comprende el caudal de las luchas sociales por un país y por un mundo mejor.

La reflexión que nos deja Ángela con sus aportes hacia la historia y el tiempo, dan en el blanco de un momento inédito en Colombia, nos invita a cómo conociendo el todo de las dinámicas y las características de lo que nos ha rodeado, nos ubica en punto exacto de la conceptualización de movimientos social, nos convida, además,  a recordar aquella famosa frase: “Quien no conoce su historia está condenado a repetirla”, atribuida al poeta y filósofo estadounidense de origen español Jorge Agustín Nicolás Ruiz de Santayana y Borrás.

Anexamos presentación de Ángela Correa